Revista Digital: La Escuela Austríaca en el Siglo XXI, Nº 15

Este ejemplar incluye una entrevista inédita a Lawrence H. White y contribuciones de Ricardo Crespo, Miguel Ángel Alonso Neira, David Sanz Bas y Adrián Ravier.

EA_15

Es un placer para la Fundación Friedrich A. von Hayek presentar el decimoquinto número de la Revista Digital La Escuela Austríaca en el Siglo XXI.

En esta oportunidad presentamos una entrevista a Lawrence H. White, uno de los máximos representantes de la Escuela Austríaca moderna y defensor de la banca libre con reserva fraccionaria. White nos cuenta aquí cómo llegó a las ideas de la Escuela Austríaca, su paso por la UCLA, la influencia de Axel Leijonhufvud en su tesis doctoral y el por qué de su especialización en la banca libre y en la historia económica. Reflexiona sobre el debate banca libre versus coeficiente de caja del 100 por cien; opina sobre el pensamiento de Mises en materia monetaria; se distancia de la propuesta de Hayek en La desnacionalización de la moneda; destaca las contribuciones de Roger W. Garrison en Tiempo y dinero; y muestra algunas reflexiones sobre la crisis financiera internacional, la que basa en profundos estudios previos. Nos cuenta sobre su próximo libro, The Clash of Economic Ideas, que podríamos ubicar en el campo de la historia del pensamiento económico. Allí utiliza los principales debates de política económica y experimentos de los últimos cien años para enmarcar una discusión sobre la evolución de las teorías económicas acerca de estos eventos. Sobre el cierre, es optimista respecto al futuro de la Escuela Austríaca e invita a sus miembros a debatir con el mainstream. Si sólo hablamos entre nosotros nos estancamos; si debatimos con otros tenemos el desafío de mejorar nuestros argumentos.”

A continuación incluimos un nuevo aporte de Ricardo Crespo, esta vez con una breve biografía de Joseph Schumpeter, a quien considera un “economista atípico». Destaca su “Historia del Análisis Económico” como “el mejor tratado sobre la materia” y explica que el empresario schumpeteriano desempeña un papel clave como motor del desarrollo económico. “Él es quien aporta los componentes de innovación y cambio tecnológico que hacen avanzar los negocios.”

El tercer artículo es una contribución de Miguel Ángel Alonso Neira, quien presenta algunas reflexiones sobre la crisis financiera internacional, identificando como su principal causa “la alteración de la estructura del capital de la economía originada por la política de bajos tipos de interés de la FED y del BCE entre los años 2002 a 2006.”

A paso siguiente, incluimos un nuevo aporte de David Sanz Bas, esta vez con una fuerte crítica a la teoría keynesiana del ciclo económico. El artículo nos permite comprender la lógica de aquella teoría e identifica sus fallas centrales, destacándose la ausencia de una teoría del capital.

Este decimoquinto número de la revista cierra con un artículo de quien escribe estas líneas, donde sintetizamos un trabajo del mencionado Larry White en relación con las causas de la crisis sub-prime.

Desde la Fundación Friedrich A. von Hayek agradecemos al lector el seguir acompañándonos y esperamos disfruten de esta nueva edición.

Adrián O. Ravier
Editor

Revista Digital: La Escuela Austríaca en el Siglo XXI, No. 14

RD_EAE_14

Esta edición incluye una entrevista de Richard Ebeling a Shackle y contribuciones de Ricardo Crespo, Gabriel Zanotti, Ivo Sarjanovic y Angel Martín Oro.

A quienes no conozcan la revista, los invitamos a ver la última página, donde pueden encontrar el índice de los 13 números anteriores.

 

 

CARTA DE PRESENTACIÓN
 
Es un placer para la Fundación Friedrich A. von Hayek presentar el decimocuarto número de la Revista Digital «La Escuela Austríaca en el Siglo XXI».

En esta oportunidad presentamos una entrevista de Richard Ebeling a Shackle, pensador este último que en su paso por la LSE había recibido una fuerte influencia de Hayek, pero que a partir de la publicación de la Teoría General abrazó el keynesianismo. Comparte con los austríacos, sin embargo, la crítica a los modelos de competencia perfecta, con su ajuste y coordinación automática. Destinó gran parte de su vida académica a formular una teoría que explicara la formación de expectativas, y si bien asumió no haber alcanzado su objetivo, fue una importante inspiración para los estudios posteriores en la materia. Shackle será uno de los pensadores clave para aquellos que intenten contribuir en los próximos años a la macroeconomía austríaca del capital, y en ofrecer alternativas a las expectativas estáticas, adaptativas y racionales.

El segundo aporte nos lo ofrece Ricardo Crespo quien, de algún modo, sigue a Shackle al rescatar la filosofía de Keynes e independizando el Keynes/hombre, del Keynes/mito. Para este autor, «gracias a la acción de malos políticos, [Keynes] quedó asociado a soluciones inflacionarias, falaces y facilistas, a los problemas de la desocupación y a un Estado fuertemente interventor». Crespo nos recuerda que en 1946, el mismo año de su muerte, Keynes declaró no ser keynesiano, y que «sólo con importantes restricciones y matices (y en determinadas circunstancias) Keynes habría estado de acuerdo con las recetas que le atribuyen».

A continuación recibimos una nueva contribución de Gabriel Zanotti, quien fundamenta que la «interpretación Rothbard» de la praxeología de Mises, debería competir en igualdad de condiciones con la «interpretación Machlup». Zanotti no intenta demostrar que la interpretación Rothbard sea falsa, pero sí que es un error presentarla como la única posible.

El cuarto artículo corresponde a Ivo Sarjanovic, quien con un objetivo meramente pedagógico, nos ofrece una síntesis de los aportes de Mises, Hayek, Kirzner y Lachmann a las diferentes dimensiones del sistema de precios: «El empresario es la pieza clave como primer motor de la coordinación de las actividades económicas guiado por un sistema de precios en desequilibrio. Y la competencia es el proceso que hace posible que el empresario: 1) genere, 2) transmita, 3) descubra y 4) interprete esas sutiles y complejas señales informativas».

Este número de la revista cierra con una contribución de Angel Martín Oro a la relación entre las instituciones y la empresarialidad, como clave para determinar las causas del progreso económico. El autor concluye que «una de las funciones más importantes de las instituciones es la de suavizar o reducir la incertidumbre inerradicable en la que estamos inmersos», y que esto es fundamental para la inversión y el progreso.

Desde la Fundación Friedrich A. von Hayek agradecemos al lector el seguir acompañándonos y esperamos disfruten de esta nueva edición.
 
Adrián O. Ravier
Editor

Acceda a todos los números anteriores.

Revista Digital La Escuela Austríaca en el Siglo XXI, No. 10

Este nuevo número incluye una entrevista a Roger W. Garrison, un biografía de Frédéric Bastiat escrita por Richard Ebeling y tres artículos sobre la actual crisis global y el nuevo Premio Nobel de Economía.

INDICE

Un Macroeconomista Austríaco: Entrevista a Roger W. Garrison

Bastiat: Paladín de la Libertad Económica – por Richard M. Ebeling

La Crisis del ’29 y la Actual – por Roberto Cachanosky

El Premio Nobel de Economía y la Crisis – por Rogelio Pontón

Cinco Grandes Errores del Intervencionismo de Lord Keynes y Paul Samuelson – por Adrián O. Ravier

CARTA DE PRESENTACIÓN

Nos enorgullece presentar el décimo número de la Revista Digital “La Escuela Austríaca en el Siglo XXI”.

Este número presenta una entrevista a Roger W. Garrison, catedrático de la Universidad de Auburn y principal exponente de la Macroeconomía Austríaca, o como él mismo la denominara, la “Macroeconomía del Capital”. Garrison nos cuenta el origen de su libro Time and Money, al que describe como una continuación de Prices and Production de Hayek. Explica brevemente la dinámica de su modelo gráfico de la Teoría Austríaca del Ciclo Económico y las dificultades de trasladarlo a una lógica matemática. Explica cómo los austríacos, incluído Rothbard, recibieron su aporte y señala la importancia de la teoría del capital en la macroeconomía austríaca, y la carencia de esta teoría en los enfoques monetarista y keynesiano. Responde a Tyler Cowen respecto de sus críticas a la mencionada teoría del ciclo, así como a Paul Krugman, quien la califica como una “teoría de la resaca”.

Luego presentamos una biografía de Frédéric Bastiat escrita por Richard Ebeling, quien nos recuerda que Joseph Schumpeter lo llamó “el periodista económico más brillante que haya vivido jamás” y que “La Economía en una Lección”, de Hazlitt, fue considerada por el autor como una “modernización, ampliación o generalización del enfoque que se encuentra en el panfleto de Bastiat conocido como Lo que se ve y lo que no se ve.”

Los siguientes tres artículos tienen un objetivo común, el cual es intentar comprender las causas e implicancias de los eventos que lamentablemente están impactando en los últimos días, tanto en la economía financiera, como en la economía real, del mundo globalizado.

Primero, contamos con un aporte de Roberto Cachanosky, especialista en el análisis de coyuntura bajo un enfoque austríaco, quien analiza las diferencias y semejanzas entre la crisis del treinta y la actual, junto con algunas observaciones respecto al papel de la Argentina.

Segundo, presentamos una referencia de Rogelio Pontón al recientemente galardonado con el Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, quien en sus columnas en el Wall Street Journal parece identificar al capitalismo como el causante de la actual crisis global. Pontón destaca los aportes que le valieron a Krugman el Premio Nobel de Economía, pero discute la relación que existe entre este premio y “sus opiniones, discutibles, sobre la crisis financiera internacional.”

Por último, quien escribe desea compartir una respuesta a los argumentos críticos de Paul Samuelson al “capitalismo puro” de Friedman y Hayek, en un artículo que ha sido difundido en los últimos días en varios medios gráficos de la Argentina y el mundo.

Desde la Fundación Friedrich A. von Hayek aprovechamos la ocasión para saludarlos y esperamos que disfruten de esta nueva edición de la Revista Digital.

Adrián O. Ravier
Director

Acceda aquí al 10mo número de la Revista Digital «La Escuela Austríaca en el Siglo XXI».

Acceda aquí a otros números de la Revista Digital «La Escuela Austríaca en el Siglo XXI».